La Plaza de María Pita

La plaza con el ayuntamiento a la derecha

La Basílica de Santa María la Mayor




El contexto urbano


Por lo que se refiere a su enclave, hay que tener en cuenta que la ciudad de Pontevedra es un núcleo urbano que ha experimentado un notable crecimiento a lo largo del mundo medieval y moderno. Este proceso evolutivo y constante se centra en dos siglos: XIII y XV.

En cuanto a la trama urbana, la ocupación de la ciudad medieval está configurada por un característico poblamiento medieval, con parcelas estrechas y alargadas en posición perpendicular a la propia calle, entramado viario que responde a un esquema denominado "espina de pez": una calle longitudinal se configura en eje de la estructura amurallada de la ciudad. Este esquema en la ciudad de Pontevedra estará construido por la arteria que va desde la Iglesia de Santa María hasta la llamada Puerta de Santa Clara, en la que se abren un sistema de calles relativamente uniforme, y que cruza en sentido longitudinal toda la urbe, estableciendo con ella una fluidez importante en las comunicaciones en el interior del núcleo.





Pero la villa de Pontevedra, no está conformada en exclusiva por el recinto amurallado. En las inmediaciones, como resultado del crecimiento de la población, se originan los llamados arrabales como núcleos expresivos de la continuidad del poblamiento urbano. En el siglo XV está atestiguada la presencia de tres arrabales: la Moureira, el Burgo Pequeño y Santa Clara; espacios que resaltan los tres ejes en los que se sustenta el desarrollo de la villa.

Todo este amplio espacio dispone en la línea de costa, desde el puente hasta la desembocadura del río Tomeza, de un dilatado complejo portuario y pesquero, que sirve de servicio tanto a la población del arrabal como a la de la propia ciudad amurallada.

Por lo tanto, el desempeño de una actividad económica y la existencia de una población volcada hacia el mar son los factores por los cuales se gestiona y desarrolla la iglesia de Santa María la Mayor. Esta población reside mayoritariamente en una zona extramuros, delimitada, por lo tanto entre dos referentes: la cerca de la ciudad, con la que entran en contacto a través de una puerta, la Puerta de Santa María, y el mar, espacio de su actividad profesional, de donde se extraen los ingresos que les permite subsistir como ente social con poder económico en la urbe. Estas razones explican que sea este colectivo el que pueda emprender la construcción de un templo que se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la ciudad.

La población que reside en esta área y que se dedica a las actividades pesqueras se agrupa en la llamada Cofradía de Mareantes de Pontevedra, que se organiza bajo la advocación del Corpo Santo.




Descripción del templo

El templo de Santa María la Mayor de Pontevedra, a pesar de ser de cronología tardía, deriva directamente del esquema de templo gótico basilical, que en su origen se constituye con tres naves cubiertas, en principio, con madera y tres capillas absidiales de planta poligonal, cubriéndose solamente con una bóveda de crucería la cabecera. Este tipo de templo, deriva del tipo de edificación románica de tres naves y capillas simicirculares en la cabecera, hasta llegar al mundo gótico.

La tipología de Santa María la Mayor, ya concebida a fines del siglo XV, no presenta un esquema tan claro, pues en ella se ofrece una nueva visión del templo basilical con una capilla mayor poligonal de igual anchura que la nave central y con capillas en las cabeceras de las naves colaterales que terminan en testeros rectos.

En consecuencia, se estaría ante un esquema de plan cruciforme formado por tres naves, la central más ancha que las laterales, que se encuentran separadas por tres grandes pilares. La capilla mayor presenta una planta poligonal de siete lados y las que la franquean poseen una planta cuadrada con testero recto. Anexo a la capilla mayor se encuentra otro espacio cuadrangular que funciona como sacristía.
La planta presenta tres accesos, dos con un carácter secundario y acceso lateral en los muros norte y sur respectivamente, y un acceso principal en la fachada de poniente del templo.

En el tramo que funciona como crucero se abrirían dos capillas: las del lado del Evangelio presentan una planta rectangular, mientras que las de la Epístola poseen una estructura cuadrangular. A los pies, debajo de la torre de las campanas está situada otra capilla de planta cuadrangular y en su ultimo tramo un coro alto se elevaría sobre las tres naves de la iglesia.



Fachada oeste y su portada

Interior de la nave central


Forma de los arcos formeros




Una de las capillas en la terminación de la nave transversal

Escalera del campanario



Vista de la ciudad de Pontevedra desde el campanario




Bibliografía: -Santa María la Mayor, una iglesia parroquial_Begoña Fernández Rodríguez